INFORME 2° OBSERVACION HONGOS MICROSCOPICOS Y MACROSCOPICOS
RESUMEN
La práctica tuvo como objetivo general de la identificación y análisis de algunas clases de hongos, por medio de su morfología. Se utilizaron colorantes que llevó un proceso más fácil de identificación, como en el caso del penicilium encontrado en un limón en descomposición el cual se presenta como una forma de escoba, o el del moho de pan de en forma filamentosa como una colombina larga, o también sin la necesidad de reactivos como en el caso de las esporas. Una práctica en la cual se llevó a cabo la identificación de 6 hongos de los cuales 4 son microscópicos y 2 macroscopicos con ello, su proceso de sellado con la gelatina y rotulación respectiva.
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo de laboratorio se muestran inicialmente una clasificación básica donde se pueden diferenciar los hongos microscópicos de los que podemos observar a simple vista. Dentro del grupo de hongos microscópicos ( ¨Rizophus, Penicillium, Incognito). Respecto a los macroscópicos o que se observan a simple vista (Basidiomicetos, Ascomicetos), Como pudren las cosas de las que se alimentan, algunos hongos son perjudiciales, por ejemplo, los de las plantas, algunos destruyen los tejidos (los de la piel), pero también hay hongos muy beneficiosos, como es el caso de la penicilina, el primer antibiótico usado por los humanos, y aquellos usados en la fermentación de muchos productos como el queso, la cerveza y los panes. La mayoría son unicelulares, como el caso de la levadura, pero hay algunos pluricelulares como los mohos. Estos dos (levaduras y mohos) son la mayoría de los hongos microscópicos.
OBJETIVOS
Objetivo general
Reconocer los hongos microscópicos y microscópicos según su morfología
Objetivos especificos
- observar los diferentes hongos con el tinte de azul de lacto fenol
- Clasificar según su grupo, diferenciando sus partes según los referentes teóricos
- Delimitar sus funciones principales en el ecosistema
MARCO TEÓRICO
Según el libro de ¨Invertebrados - Richard C. Brusca, Gary J. Brusca¨ nos muestra una clasificación de seis reinos los cuales son: Los Procariontes; Reino Eubacteria (Bacteria), Reino Arquea (Archaea; Archaebacteria), Los eucariontes; Reino Hongo (Fungi), Reino Plantas (Plantae; Metaphyta), Reino Protistas (protista), Reino animales (Animalia; Metazoa).
Reino Hongo (Fungi)
Los hongos pertenecen al reino fungi y se distribuyen universalmente, donde quiera que haya materia orgánica viva o en descomposición, proliferan con más éxito en los hábitats húmedos y acuáticos, son seres eucariotas, pueden ser unicelulares (levaduras) y multinucleados (mohos), que se reproducen por medio de esporas, móviles o inmóviles, sexuales o asexuales. Son heterótrofos, sin clorofila, y se alimentan por absorción (raramente por fagocitosis, como es el caso de los hongos ameboides). El talo (soma o cuerpo vegetativo) puede ser unicelular o típicamente filamentoso (ya se verán algunas excepciones), y está recubierto de una pared de quitina o de celulosa. Los hongos son omnipresentes y cosmopolitas; pueden aparecer prácticamente en cualquier sitio, y alimentarse de lo más insospechado, como los animales, son seres heterótrofos que necesitan alimentarse de materia orgánica elaborada por otros organismos. Son incapaces de realizar el proceso de fotosíntesis. Pueden alimentarse de 3 formas: si consumen restos de organismos en descomposición son saprofitos; si consumen la materia orgánica de los seres sobre los que viven son parásitos. Si se asocian con plantas de manera que ambos obtengan beneficios, son simbiontes.
Casi todos son organismos aerobios, aunque algunas levaduras son anaerobias facultativas, y hay algunos quítridos que son fermentadores obligados.
En el Reino Fungi, algunos hongos son muy grandes, pero otros son tan pequeños que solo pueden verse bajo un microscopio. Estos organismos presentan características de los reinos Animal y Vegetal, por lo que fue necesario integrarlos en un reino aparte.
La clasificación de los hongos ha cambiado mucho en las últimas décadas. Tradicionalmente, los seres vivos se incluían en dos reinos, Animal (estudiado por los zoólogos) y Vegetal (por los botánicos). Los hongos pertenecían a este último, dentro del subreino Talobionta (las talofitas, o plantas con talo). Se creía que descendían de algún grupo de las algas rojas (rodofíceas). Se agrupaban del siguiente modo (tomado de un libro de texto clásico: La III edición en español de El reino Vegetal, de Scagel et al., traducida en 1980):
División Myxomycota: Mixomicetos y organismos afines. Son hongos fagocíticos, sin pared celular, y que en algunas fases de su vida recuerdan a las amebas. Incluía a las clases Myxomycetes (los mohos del fango verdaderos, formadores de plasmodios, así como algunos grupos parásitos de plantas), Acrasiomycetes (forman pseudoplasmodios por agrupación de amebas) y Labyrinthulomycetes (forman redes mucosas, y suelen ser marinos).
D. Eumycota: Hongos verdaderos, habitualmente filamentosos y que se alimentan por absorción:
Clase Phycomycetes: Ficomicetos. Son hongos con el micelio no tabicado. Aquí se incluían tanto grupos de hongos con esporas flageladas (ej.: oomicetos), como otros que no las presentaban (ej.: zigomicetos).
Cl. Ascomycetes: Ascomicetos. Son hongos con micelio tabicado. La cariogamia y meiosis ocurren en unas células denominadas ascos.
Cl. Basidiomycetes: Basidiomicetos. Hongos con micelio tabicado. Cariogamia y meiosis ocurren en los basidios.
Cl. Deuteromycetes: Hongos imperfectos. Su micelio es tabicado, y no presentan reproducción sexual.
Los hongos son seres vivos cuya estructura celular es de tipo eucariota, lo que les va a diferenciar de todas las bacterias que son procariotas. Los hongos son heterótrofos, es decir necesitan materia orgánica como nutriente. Se pueden comportar como saprófitos; en estos casos su alimento es materia orgánica generalmente muerta, procedente de animales y plantas. Existen otras especies que se pueden comportar como parásitas; en estos casos su alimento procede de huéspedes vivos a los que parasita. En general los hongos se encuentran en la naturaleza formando hifas, que son la forma vegetativa del moho. En estos casos, el hongo es pluricelular. También puede encontrarse en forma de levadura, en estos casos, es una única célula esférica. Se reproducen de manera natural por medio de esporas aunque existen excepciones. Estas esporas se originan de forma sexual o asexual según especies. No tienen clorofila y poseen pared celular que contiene quitina y en ocasiones celulosa. Muchos hongos presentan dimorfismo como característica, es decir, pueden existir en la naturaleza en forma de levadura o en forma de moho. (Garcia, F. 2012)
Penicillium es un hongo filamentoso hialino, saprófito perteneciente al filo Ascomycota. Macroscópicamente las colonias son normalmente de crecimiento rápido; al principio de color blanco y con el tiempo adquieren color azul, azul verdoso, verde, gris oliva o tonos rosados, con reverso amarillo cremoso. La textura puede ser plana, filamentosa, aterciopelada o algodonosa dependiendo de la especie; además puede presentar gotas de exudado. Microscópicamente presenta hifas hialinas septadas. Los conidióforos tienen ramas secundarias, denominadas métulas. Estas son de forma cilíndrica, con paredes lisas y portan de 3 a 6 fiálides en forma de matraz; de las cuales surgen largas cadenas sin ramificar de esporas o conidios formando el penacho o pincel característico del género. (Anonimo. 2017)
El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en interiores. Crecen mejor en condiciones cálidas y húmedas; se reproducen y propagan mediante esporas. Las esporas del moho pueden sobrevivir en condiciones ambientales muy variables, incluso en extrema sequedad. En la naturaleza se encuentran varios tipos de mohos con los que hemos experimentado: Asperguillus que es el que presenta el color blanco y Penicillium que se observa en colores verde y amarillo (Carrazco A, Garcia J, Otero N, Rodriguez A, Romero A, Zarco D. S.F)
Micelio es el conjunto de filamentos y un trozo del mismo se denomina hifa. Las hifas pueden presentar septos y entonces el micelio está tabicado. Septos primarios son los formados cuando hay división nuclear y adventicios los otros. Si los tabiques están ausentes se habla de micelio continuo. Los mohos son micromicetos filamentosos. Cuando el hongo es una célula aislada se dice unicelular o levadura . Los cortos filamentos compuestos por las células que brotan de una levadura constituyen el pseudomicelio. Plecténquima es un conjunto de hifas entrelazadas que se asemejan a un tejido. Se dice prosénquima si las hifas pueden ser reconocidas y pseudoparénquima cuando han perdido su individualidad Esclerocio es un plecténquima generalmente macroscópico que puede permanecer en vida latente. Rizomorfa es un cordón grueso donde el conjunto de las hifas fusionadas ha tomado el aspecto de raíz. Rizoides son las hifas de succión, como raicillas, que penetran en el substrato. Haustorio es la hifa de succión del hongo parásito dentro de la célula del hospedador. Apresorios son unas hifas achatadas que se adhieren al substrato o al hospedador como sostén, especialmente en el comienzo de la infección. (Carrillo L. 2003)
MATERIALES
- Fruta en descomposición que contenga hongo
- Hongos macroscopicos recolectados
- Azul de lactofenol
- Agujas de disección
- Cuchilla minora
- Porta y cubreobjeto
METODOLOGÍA
En esta practica se realizaron distintas observaciones a hongos microscópicos y macroscopicos para ver los hongos microscópicos utilizamos las agujas de disección para tomar muestra del hongo que se encontraban en las frutas en descomposición y lo pusimos en el portaobjetos colocándole un pequeña gota de azul de lactofenol para poder observar bien sus estructuras la muestra tuvo que ser destripada hasta quedar muy delgada y en trozos pequeños para su mejor observación los siguiente te fue verla por el microscopio para la identificación del hongo( Rhizopus,Penicillium, Colletotrichum, Esporas ) y posterior mente su sellado con la gelatina. Para la realización de los hongos macroscopicos tomamos una lamina y cortamos con la cuchilla minora un pedazo muy delgado y lo ponemos en el portaobjeto aplicamos azul de lactofenol y en seguida destripamos colocándole un portaobjetos encima formando una cruz y enseguida observamos por el microscopio ademas sellamos con la gelatina.
RESULTADOS
ESQUEMA
|
Analisis
|
Hongo filamentoso que presenta
conidióforos tabicados de la pared lisa, ramificado al final con metulas y
fialides en forma de botella donde nacen conidios lisos elipsoidales azules o
verde azulados en cadena sin ramificar, con un penacho o pincel característico.
Se caracterizan por formar conidios mediante una estructura
ramificada que recuerda la forma de un pincel, las ramificaciones terminan en
unas células que se conocen como fialides. Las fialides originan las esporas.
Cuando existe solamente un verticilo se
denomina mono verticilado y
si existen varios verticilado, triverticilado o poli verticilado.
|
|
Las especies de Rhizopus producen esporas asexuales y sexuales. Las esporangiosporas asexuales se producen dentro de una estructura
aguzada, el esporangium, y son genéticamente idénticas a su padre. En Rhizopus,
el esporangio es soportado por una gran columela apofisada, y el
esporangióforo asoma entre rizpodes distintivos. Zigosporas negras se
producen después de dos fusiones compatibles de micelios durante la reproducción sexual.
Y hacen colonias que pueden ser genéticamente diferentes de sus padres.
|
|
Son el conjunto de esporas que deja caer un carpóforo
cuando está maduro es la esporada y tiene una gran importancia para la
identificación de las especies. Para recoger la esporada de una seta que
presenta pie y sombrero se necesita una cartulina blanca (para hongos con
himenio oscuro) o negra (para hongos con himenio claro), se realiza un agujero
en la parte central y se introduce el pie del ejemplar para recoger las
esporas. Dicho pie se introduce en un vaso con agua y después de 8 ó 10 horas
aparecen una impronta del color de la esporada.
|
|
En los Basidiomycetes existen
unos órganos donde se desarrollan las esporas de origen sexual,
llamados basidios. En este caso, la maduración de las esporas
tiene lugar en el exterior del órgano que las produce, basidiosporas. Los
basidios pueden ser: tabicados longitudinal o transversalmente, sin tabicar,
bispóricos o tetraspóricos. Es preciso estudiar en la base de las hifas el
diámetro, posible tabicación y presencia o no de bucles. El basidio presenta
una prolongación que le une con la espora, esterigma.
|
|
En
biología, el término espora designa
un cuerpo microscópico unicelular o pluricelular que se forma con fines de
dispersión y supervivencia por largo tiempo (dormancia) en condiciones
adversas, y que generalmente es una célula haploide. Estas son esporas
propias de las basidiomicetos.
|
|
Ascochyta
es un género de hongos ascomycotas que contiene varias patógenos de plantas.
Algunos de estos patógenos afectan a especies de Poaceae, esta especiede
hongos osn encontrados en muestras de papaya en descomposición por los cual
se podría suponer que son hongos saprofitos , son hongos superficiales e invasivos
y presentan una morologia en forma de tubo con pequeñas
sedimentaciones , son de forma alargada
y se encuentran en una amplia gama de variedades .
|
ANALISIS DE RESULTADOS
En el caso de las setas con esporas, los dos principales grupos son los Basidiomycetes y los Ascomycetes. La principal diferencia es la forma en que producen microscópicamente sus esporas, en los Basidiomycetes, las esporas se generan externamente en estructuras microscópicas denominadas basidios, mientras que, en los Ascomycetes, las esporas se generan internamente en estructuras en forma de saco denominadas ascas.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
-Rizopus (Hongo de pan)
Es un género de cigomicetos, hongos filamentosos que por lo general viven en el suelo y se alimentan de materia vegetal o animal en descomposición. Existen Rhizopus parientes de este hongo que afectan a plantas y frutos causando una pudrición blanda y acuosa.
Los organismos como Rhizopus que producen enfermedades en las plantas se denominan fitopatógenos. Se encuentran en el suelo, el compost y, principalmente, en vegetales en descomposición. Pueden reproducirse de forma asexual y sexual. La reproducción asexual es por esporas, que son unidades reproductoras formadas en unas estructuras llamadas esporangios. Las esporas son resistentes a situaciones desfavorables, pero una vez dispersas en el aire y en contacto con un sustrato adecuado, germinan y producen filamentos microscópicos llamados hifas. La reproducción sexual se da por la unión de hifas de diferentes cepas que forman esporas y así se repite el ciclo sexual.
Forma colonias de crecimiento rápido que cubren prácticamente toda la superficie del sustrato afectado en aproximadamente tres días, a una temperatura promedio de 25 °C. (Anonimo. S.F)
-Penicillium
Es un género de hongos conocidos como mohos verdes o azules; de algunas especies se obtiene la penicilina. El micelio del hongo, conjunto de filamentos tubulares llamados hifas, crece en la superficie de frutas, pan, quesos y otros alimentos. La reproducción asexual se produce en Penicillium mediante unas células, los conidios, que se forman en el extremo de hifas especializadas, los conidióforos. Éstos son ramificados y en forma de abanico. Los órganos sexuales son gametangios arrollados en hélice. (Anonimo. S.F)
Especies: El género Penicillium posee una gran variedad de especies. Las más comunes son Penicillium chrysogenum, Penicillium citrinum, Penicillium janthinellum, Penicillium marneffei y Penicillium purpurogenum. La identificación a nivel de especie se basa en las características morfologías, tanto macro como microscópicas.
Macroscopia: Las colonias de Penicillium (diferentes de Penicillium marneffei) son de crecimiento rápido, filamentosas y vellosas, lanosas o de textura algodonosa. Son inicialmente blancas y luego se convierten en verde azuladas, gris verdosas, gris oliva, amarillentas o rosadas con el tiempo. El reverso de la colonia es pálido o amarillento.
Microscopia: Las especies de Penicillium (excepto P. marneffei), hifas septadas hialinas (1.5-5 µ de diámetero), con conidióforos simples o ramificadas, métulas, fialides y conidias. Las métulas son ramificaciones secundarias que se forman sobre los conidióforos. Las métulas acarrean fialides en forma de frasco. La organización de las fialides en la punta de los conidioforos es típica (llamadas "penicilli" o pincel). Las conidias (2.5-5µ de diámetro) son redondas, unicelulares y observadas como cadenas no ramificadas en el extremo. (Anonimo. S.F)
-Esporas
Una espora es una célula reproductiva producida por las plantas (hongos, musgos, helechos) y por algunos protozoarios y bacterias. La espora a menudo se desarrolla completamente después de un estado de latencia o hibernación. .
Las esporas se forman durante la reproducción asexual de los individuos. En muchos organismos las esporas forman el método de reproducción del ciclo haploide de la especie. Es decir, las especies que alternan organismos haploides (n) y diploides (2n) emplean las esporas como método de reproducción en su fase haploide. Las esporas suelen ser unicelulares, aunque existen esporas pluricelulares. Cuando se desarrollan dan individuos con una dotación cromosómica haploide y que mediante reproducción sexual entre dos individuos volverán a formar los organismos diploides de la especie. Las esporas pueden generarse tanto por división mitótica, como es el caso de los hongos, o bien por división meiótica, en plantas por ejemplo.
Las esporas adquieren una mayor importancia en los hongos, donde la formación de las mismas, sus características y morfología de la estructura que las origina se emplea como carácter taxonómico. Cada grupo taxonómico de hongos genera de una forma concreta sus esporas y se denominan según el grupo: zigosporas en zigomicetos, ascosporas en ascomicetos, basidiosporas en basidiomicetos, etc. (Contreras R. 2016)
-Basidiomiceto
Agaricomycetes y la más diversa con alrededor de 20.000 especies. La verdad es que la clasificación de los basidiomicetos no está completa. En ocasiones se generan Clases taxonómicas parafiléticas para agrupan a hongos basidiomicetos de los que no se conoce relación entre sí, ni con otros hongos del grupo.
Descripcion: el filo de los basidiomicetos, juntamente con los ascomicetos se consideran los más evolucionados del grupo y son aquellos que presentan el cuerpo fructífero que reconocemos normalmente como setas, con un pie y un sombrero. Estos grupos se diferencian en que los basidiomicetos presentan dos núcleos en las células de sus hifas, es decir son dicarióticos. En los hongos la presencia de una fase con células con dos núcleos es normal; sin embargo, es en los basidiomicetos donde esta fase dura más tiempo y adquiere una mayor importancia. Además, los basidiomicetos se caracterizan por la formación de sus esporas. El basidio o celula esporifera, forma 4 esporas en su superficie (exosporas) después de la meiosis.
Por otra parte las hifas que forman los talos, la parte subterránea de los hongos, son tabicadas o septadas, pero no completamente cerradas. A diferencia de las paredes celulares de los ascomicetos que también permiten el intercambio de material citoplasmático, en los basidiomicetos el poro se denomina doliporo y su estructura es más compleja y regula de forma más fina el tránsito de material entre células.
La reproduccion de los basidiomicetos consta de 3 fases: primeramente la basidiospora germina dando lugar a un micelio tabicado monocariótico (con solo un núcleo por célula). Estos núcleos son diferentes y se denominan “+” y “–“. Este micelio en basidiomicetos sobrevive muy poco tiempo, hasta que se encuentran los micelios primarios de ambos signos. Las células entran en contacto mediante un asa denominada fíbula, que contiene un núcleo y crece hasta encontrar una célula con un núcleo de signo contrario, de esta manera el hongo se asegura de que todas sus células cuentan con dos núcleos compatibles. Cuando se juntan los dos núcleos, se produce el micelio secundario que crecerá bajo tierra y crecerá durante años. (Contreras R. 2016)
CONCLUSIONES
- Se reconocieron los diferentes hongos apartir de sus estructuras,forma ysu material de descomposición, esto fue mas facil gracias al tinte de lactofenol .
- Al realizar la practica de laboratorio pudimos observar que el Penicillium solo se encuentra en alimentos acidos, como en la naranja en el cual nosotros pudimos encontrarlo
- En los hongos rizopus se les puede hallar mas facilmete en alimentos como el pan, las esporas ya que al ser de mayor tamaño se encuentran con facildad
- Los hongo micros y macroscopicos presentan esporas que son de gran importancia en el ciclo de la vida de ellos, ademas encontramos en los hongos micros como los rizophus en el pan y el penillicium en las naranjas y el macro los basilos.
BIBLIOGRÁFIA
_ Hongos3.galeon.com. (2018). EL MUNDO DE LOS HONGOS. [online] Available at: http://hongos3.galeon.com/ [Accessed 16 Apr. 2018].
_ ElPopular_pe. (2018). El Reino Fungi: conoce todo sobre el reino de los hongos. [online] Available at: http://www.elpopular.pe/series/escolar/2017-06-30-los-reinos-de-los-seres-vivos-el-reino-fungi [Accessed 16 Apr. 2018].
_ S�nchez, E. (2018). Clasificaci�n de los hongos. [online] W3.ual.es. Available at: https://w3.ual.es/GruposInv/myco-ual/clasific.htm [Accessed 16 Apr. 2018].
_ 5, E. (2018). Morfología de Hongos. [online] Microbiologia3bequipo5.blogspot.com.co. Available at: http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com.co/2014/11/morfologia-de-hongos.html [Accessed 16 Apr. 2018].
_ Micomania.rizoazul.com. (2018). MICOLOGIA CLASIFICACION DE LOS HONGOS. [online] Available at: http://www.micomania.rizoazul.com/micologia%20clasificacion%20de%20los%20hongos.html [Accessed 16 Apr. 2018].
- Anonimo. 2017. Penicillium. España. Insht.es. Recuperado de: http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/Fichas/Penicillum%20spp%202017.pdf
- Carrillo L. 2003. Estructura de los hongos. Universidad nacional de rosario, Argentina. fbioyf.unr.edu.ar. Recuperado de: http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/149535/mod_resource/content/0/Hong%202.pdf
- Garcia F, 2012. Hongos. Peru. Florgarcia.com. Recuperado de: http://www.florgarcia.com/wp-content/uploads/2012/10/HONGOS-Generalidades-metabolismo-reproduccion-clasificacion.pdf
-Carrazco A, Garcia J, Otero N, Rodriguez A, Romero A, Zarco D. S.F. Estudios del moho del pan. laisladelosexperimentos.wikispaces.com. Recuperado de: https://laisladelosexperimentos.wikispaces.com/file/view/mohos.pdf
- Anonimo. S.F. Hongo negro del pan. S.L. http://contenidos.ceibal.edu.uy. Recuperado de: http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/ciencias-naturales/reino-de-los-hongos/005-hongo-negro-del-pan.pdf
- Anonimo. S.F. Penicillium. S.L. ecured.cu. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Penicillium
- Anonimo. S.F. Penicillium. Argentina. fba.org.ar. Recuperado de: http://www.fba.org.ar/panel-gestion/InformeResultado/MI/mi31.pdf
- Contreras R. 2016. La importancia de las esporas. S.L. biologia.laguia2000.com. Recuperado de: https://biologia.laguia2000.com/hongos/la-imporancia-de-las-esporas
- Contreras R. 2016. Basidiomicetos. S.L. biologia.laguia2000.com. Recuperado de: https://biologia.laguia2000.com/hongos/basidiomicetos
- Anonimo. S.F. Basidiomicetos. España. olivacordobesa.es. Recuperado de: http://www.olivacordobesa.es/BASIDIOMICETOS.pdf
Comentarios
Publicar un comentario