INFORME 3° OBSERVACION Y ANALISIS DE DIFERENTES TIPOS DE LIQUEN
INTRODUCCION
Los líquenes o también llamados hongos liquenizados, son una simbiosis entre un hongo y un alga, que cumplen un papel importante en la naturaleza, ya que son los bioindicadores de la contaminación ambiental y la calidad del aire, sobre todo en aquellos líquenes con talos jóvenes. Los líquenes son organismos totalmente increíbles, logran estar en varios ecosistemas, de resistir condiciones ambientales que no les favorece. Más del 90% del peso total corresponde al hongo el cual actúa como protección frente a la desecación y la radiación solar, y el 10% o menos del peso restante corresponden al alga que actúa que da la capacidad de fotosíntesis. En el planeta tierra se encuentran 7 tipos de líquenes teniendo en cuenta la morfología de sus talos y a la manera de adherirse al sustrato, estos son los fruticulosos, foliáceos, escamosos, gelatinosos, filamentosos, crustáceos, compuestos.
RESUMEN
La práctica tuvo como objetivo general la identificación y análisis de algunas tipos de líquenes, por medio de su morfología, se llevó a cabo su respectiva identificación, clasificándolo por el tipo, sea gelatinoso, folioso, fruticuloso, y de sus ascocarpo ya dentro del análisis se llevó a cabo por medio del microscopio en el cual se identificó por medio de cortes respectivos las formas en un ámbito más microscópico, logrando a conocer su parte hongo como su parte algal, también todos los conceptos, fundamentos, y curiosidades que rodean a los líquenes.
ABSTRACT
The general objective of the practice was the identification and analysis of some types of lichens, by means of their morphology, their respective identification was carried out, classified by type, gelatinous marine, foliosa, fruticulosus, and within the analysis was carried out cape. by means of the microscope in which it was identified by means of cuts of the forms in a more microscopic field, obtaining its fungus part as its algae part, also all the concepts, foundations, and curiosities that surround the liquids.
JUSTIFICACIÓN
El poco entendimiento por parte de nosotros los estudiantes a la hora de compartir nuestros saberes relacionados a los líquenes, los tipos, clasificaciones, formas, colores, conceptos, fundamentos, datos curiosos y mucho mas nos lleva al propósito de efectuar no solo la parte teórica si no de la más importante la práctica, la cual por medio de la observación, el análisis, la comprensión llevado en el proceso de montaje de placas y la misma contemplación a un ámbito más microscópico, logra efectuar la adquisición de varios saberes en este caso sobre liquenes microscópicos.
OBJETIVO GENERAL
Llevar a cabo el análisis e identificación de algunos tipos de líquenes, tanto macro como microscópicamente.
OBJETIVO ESPECIFICO
-Tener en cuenta las diferencias de un tipo y otro de líquenes.
-Entender los conceptos que rodean a los líquenes.
-Entender la morfología de los líquenes.
-Conocer sus formas y estructuras microscópicas
-Por medio del marco teórico y la discusión de resultados, conocer a fondo los líquenes.
-Hacer un proceso de obtención de muestras y sellamiento presentable de las placas.
METODOLOGIA.
Se empezó el laboratorio con los materiales correspondientes, líquenes de diferentes tipos, folioso, gelatinoso, fruticulosos y sus ascocarpo. Se dispuso a empezar con el más sencillo, el gelatinoso, el cual se tomó un pequeño fragmento y se trituro en muchos pedazos con la ayuda de la cuchilla minora, luego se llevó al microscopio para hacer su respectivo análisis, luego se llevó a proceso de sellamiento, luego se lleva a hacer su limpieza y terminado el proceso se lleva a rotular. Para el fruticuloso se tomó una parte de él, generalmente que esa parte sea gruesa, se hizo dos cortes transversales con la ayuda de una cuchilla minora, con un propósito de dejar delgada y fina la parte, quedando como resultado un aro muy pequeño, el cual se lleva al portaobjetos, se lleva al microscopio para su respectivo análisis, luego se sella, se continua con la limpieza de la placa y finalmente se rotula. Para el folioso con la ayuda de una cuchilla minora se hizo cortes, dejándolo en forma de rectángulos largos, y muy finos, luego se llevó a analizar al microscopio, posteriormente a proceso de sellamiento, luego al de limpieza y por ultimo a su respectivo rotulamiento. Para el ascocarpo, se toma, se corta por la mitad y se saca laminas muy finas, dejándolo en una capa muy fina, se lleva al microscopio a analizar, se sella, se le hace su limpieza y por último se rotula.
MARCO TEORICO.
Quizás has visto alguna roca con manchas en la superficie, de color negro, marrón, naranja o verde. A veces aparecen también estas manchas en troncos de árboles o tejados de casas viejas. Estas manchas son líquenes.
Los líquenes se forman por asociación de un alga y un hongo. La relación que establecen estos individuos es una simbiosis, es decir, una relación donde los dos obtienen un beneficio con esa asociación. El alga realiza la fotosíntesis, por lo que proporciona materia orgánica al hongo. El hongo captura agua y sales minerales del medio donde vive, por seco que éste sea y da protección al alga frente a la desecación.
Los líquenes se pueden clasificar, atendiendo al lugar donde viven:
Líquenes crustáceos: viven sobre rocas, pegados al sustrato.
Líquenes foliosos: viven sobre ramas o rocas, con aspecto de pequeñas hojas.
Líquenes fruticulosos: viven sorbe ramas, con aspecto de pequeños arbolitos
Utilidad
Los líquenes se han utilizado desde antiguo con distintos fines:
El liquen del maná, que crece en el Norte de África y en las Islas Canarias, puede ser utilizado como alimento. En el Polo Norte, renos y caribús se alimentan de líquenes.
En la industria farmacéutica se utilizan para obtener antibióticos, vitamina C y colorantes, como el tornasol.
En cosmética se utilizan para extraer esencias y perfumes.
En la actualidad se utilizan como indicadores de la contaminación. No desarrollan en zonas contaminadas.
Los líquenes son organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo (llamado micobionte, perteneciente a las divisionesAscomycota o Basidiomycota), y un alga o cianobacteria (llamada ficobionte, perteneciente a las divisiones Chlorophyta o Heterokonta). Un tercer componente, una levadura de la división Basidiomycota, ha sido detectada en el córtex de varias especies de líquenes estratificados sin que se conozca aún su función en la simbiosis aunque se supone relacionada con la producción de metabolitos secundarios.
De acuerdo con el carácter de esa asociación, se pueden distinguir numerosos tipos estructurales de líquenes: desde los más simples, donde hongo y alga se unen de forma casual, a los más complejos, donde el micobionte y el ficobionte dan lugar a un talo morfológicamente muy diferente a aquel que forman por separado, y donde el alga se encuentra formando una capa bajo la protección del hongo. Los líquenes son organismos pluricelulares, excepcionalmente resistentes a las condiciones ambientales adversas y capaces, por tanto, de colonizar muy diversos ecosistemas. La protección frente a la desecación y la radiación solar que aporta el hongo y la capacidad de fotosíntesis del alga confieren al simbionte características únicas dentro de los seres vivos. La síntesis de compuestos únicamente presentes en estos organismos, las llamadas sustancias liquénicas permiten un mejor aprovechamiento de agua, luz y la eliminación de sustancias perjudiciales
Taxonomía
El grupo de organismos que denominamos líquenes es un grupo polifilético, es decir proveniente de multitud de ancestros diferentes que ha evolucionado hacia un mismo patrón partiendo de relaciones diferentes; aun así no existe una clasificación para este grupo completamente aceptada por todos los expertos. La clasificación de Ozenda y Clauzade (publicada en 1970) atiende en primer lugar al tipo de hongo que forma la simbiosis, de este modo se diferencian tres clases: Ascolichenes, Basidiolichenes e Hypholichenes; según sea el hongo un ascomiceto, un basidiomiceto o un deuteromiceto, respectivamente. Dentro del primer grupo se diferencian, a su vez, dos subclases Pyrenolichenes y Discolichenes según posean peritecios o apotecios. Los ascolichenes constituyen el 96 % de los líquenes siendo muy pocos los basidiolíquenes.
En la actualidad la posición taxonómica de los líquenes se encuentra en proceso de investigación y es muy extendida la tendencia a agruparlos dentro de los hongos ascomycotas en la clase Lecanoromycetes que es la que concentra la mayoría de los micosimbiontes conocidos; esta clasificación sin embargo deja fuera de la definición de liquen a aquellos formados por basidiomicotas y oomicotas. Otra tendencia incluye a todos los líquenes conocidos dentro de la División Mycophycota del reino Fungí, pero considerando que la única característica que permite la permanencia de esta división es la formación de simbiosis, no sus características citológicas, genéticas o filogénicas. Las clasificaciones más actuales basadas en estudios genéticos ofrecen más en profundidad los vínculos existentes entre las diferentes familias de hongos, aunque quedan varias de ellas cuya posición filogenética no está del todo clara y continuamente aparecen enmiendas y rectificaciones para estos modelos. Es posible que los estudios genéticos que se realizan en la actualidad acaben con esta disyuntiva confirmando la polifilesis del grupo o identificando el origen común de estos organismos.
MARCO CONCEPTUAL
-Simbiosis:
El término simbiosis (del griego: σύν, syn, 'juntos'; y βίωσις, biosis, ‘vivir’) se aplica a la interacción biológica, a la relación estrecha y persistente entre organismos de diferentes especies. Los organismos involucrados en la simbiosis son denominados simbiontes
El biólogo alemán Albert Bernhard Frank, al estudiar los líquenes, acuñó el término para describir la estrecha relación entre organismos de diferente tipo.1 El botánico alemán Anton de Bary, en 1879 definió la simbiosis como «la vida en conjunción de dos organismos disímiles, normalmente en íntima asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos».2 La definición de simbiosis se encuentra sometida a debate, y el término ha sido aplicado a un amplio rango de interacciones biológicas. Otras fuentes la definen de forma más estrecha, como aquellas relaciones persistentes en las cuales ambos organismos obtienen beneficios, en cuyo caso sería sinónimo de mutualismo.
La simbiosis suele ser identificada con las relaciones simbióticas mutualistas, que son aquellas en las que todos los simbiontes salen beneficiados. Por analogía, en sociología, simbiosis puede referirse a sociedades y grupos basados en la colectividad y la solidaridad.
-Ascomycota:
Los ascomicetos o Ascomycota constituyen una división dentro del reino Fungi. Son hongos con micelio tabicado que producen ascosporasendógenas. Hay unas 64.000 especies. Es la división (filo) más grande del reino Fungi. Pueden ser unicelulares y talófitos. La reproducción puede ser de dos tipos: asexual, por esporas exógenas (conidioso conidioesporas), y sexual, esporas endógenas (ascospora).Han sido aislados de lugares extremos, desde dentro de rocas en la planicie helada de Antártica hasta las profundidades del mar.
En los grupos más evolucionados se forman ascocarpos o cuerpos de fructificación (esporocarpo).
Existen en ambientes terrestres y acuáticos, en sustratos como la madera, materiales de queratina (uñas, plumas, cuernos y pelos), estiércol, suelo y alimento, entre otros. Pueden ser parásitos de animales y el hombre, además de atacar a las plantas. Entre los más sencillos destacan las levaduras responsables de la fermentación.
Clase Hemiascomycetes: son preferiblemente saprobios, abundan en el suelo, sobre frutas y plantas heridas.El reino fungi
-Basidiomycota:
Los basidiomicetos (Basidiomycota) son una división del reinoFungi que incluye los hongos que producen basidioscon basidiosporas. Esta clase incluye hongos macroscópicos como las clásicas setas, representadas en hongos comestibles, hongos tóxicos, hongos alucinógenos y hongos fitopatógenos, es decir, aquellos que atacan a las plantas como royas y tizones.
-Liquen Folioso:
Hay separación del talo liquénico con el sustrato.Son líquenes foliosos muy ligados al sustrato y que tienen como fotobionte a una cianobacteria (Scytonema). Presentan cortex tanto en la cara superior como en la inferior. La cara inferior es de color bronceado a negro, con abundantes pelos parecidos a ricinos. Con apotecios biatorinos con discos marrones o negros.
-Liquen Gelatinoso:
Talo homómero, estructura dominada por el alga.
-Liquen Crustáceo:
El talo se incrusta en el sustrato, son muy difíciles de desprender de él, pues está muy unidos al sustrato.
-Liquen Fruticuloso:
Este liquen se encuentra muy ramificado, las células algas se encuentran distribuidas al lado y lado del talo, porque esta estructura cuelga y tiene contacto toda la superficie liquénica con la luz solar, necesaria para hacer fotosíntesis; de un llamativo color anaranjado, que presentan apotecios grandes cuando son fértiles. El fotobionte es un alga verde (Trebouxia). Las esporas son polarloculares, es decir son dos loculos ubicados en los extremos unidos por un filamento delgado. Se les encuentra sobre árboles o arbustos, sobre rocas y a veces sobre el suelo.
-Liquen Filamentoso:
Constituido por una maraña de filamentos finos y de aspecto lanoso.
-Liquen Ascocarpo:
Ascas que se forman en el extremo de los filamentos/hifas ascógenas a partir de unas protuberancias a las que migran parejas de núcleos.
RESULTADOS Y DISCUSION
A medida que íbamos conociendo cada uno de los líquenes, íbamos entender la misma estructura de los diferentes tipos.
Liquen fruticuloso: La forma que tenía era de un arbusto de color verde claro, este se encontró suspendidas en el aire sujeto a una rama en la localidad del occidente de la ciudad de Tunja.
Se fijan al sustrato mediante un disco de fijación (lóbulos alargados y estrechos que se sujetan al sustrato por la mínima superficie). Sobresalen mucho del sustrato y pueden ser erectos o colgantes. Dependen de la humedad relativa del aire para su hidratación. (Miryam S, S.F)
Al hacer el corte se logró apreciar en el microscopio su estructura radial, en ella se apreciaba 3 capas, la mas externa corresponde a la corteza, la segunda capa corresponde a la medula y en ella se distingue la capa alga, y la tercera capa que en este caso es hueco, pertenece a la cavidad medular.
Se evidencia una organización de colores los cuales son el verde-amarillo, café y gris. Por su organización se determina heterómero
LIQUEN FRUTICULOSO OBJETIVO 10X
Liquen folioso
El liquen folioso tenia forma de lechuga, de color verde con zonas claras, este se encontró adherido a la corteza de un árbol en el occidente de la ciudad de Tunja.
En la imagen se detecta un corte transversal del liquen mencionado, donde se identifica tres colores, los cuales son el verde, el gris y el café; en la verde se evidencia la capa algal, en la parte café son las capas o cortex superior e inferior, y el color gris se encuentra la medula. Por su organización se determina heterómero.
LIQUEN FOLIOSO OBJETIVO 10X
Liquen gelatinoso
Este liquen tenía un aspecto literalmente de gelatina, se encontró en la via de Soraca – Boyaca Boyaca cerca de una zona humeda.
Ya desde una perspectiva microscópica se apreció que este no tenia forma definida pero dentro de él se encontraba la capa algal y de igual manera la medula, lóbulos pequeños a grandes; homómero, sin capas internas distintas, pero con corteza superior e inferior. Se identifica en la imagen un corte transversal, se observa un talo de hifas de forma ovalada que se encuentra en todo el liquen por esto se observa en microscopio y es de color verde-amarilla.
LIQUEN GELATINOSO OBJETIVO 40X
Ascocarpo.
Este tenía una forma de copa de un tamaño pequeño, se encontró en la vía soraca – Boyaca Boyaca posado sobre un tipo de liquen.
En el laboratorio se hizo su respectivo corte transversal, llevando asi la obtención de una lámina muy delgada del ascocarpo, en el microscopio en objetivo 40x se logró evidenciar en la zona inferioir de este la presencia de las ascas.
ASCOCARPO OBJETIVO 10X
ASCAS DE ASCOCARPO OBJETIVO 40X
Otra cosa que se logro observar fue los talos, dentro de los cuales están.
La formación del talo con estructura compleja es una de las principales características de los líquenes.
• Talos homomeros: el fotobionte (una cianobacteria) y el hongo están distribuidos uniformemente. Se da en líquenes gelatinosos como Leptogium o Collema. Esta estructura permite absorber gran cantidad de agua rápidamente.
• Talos semihomomeros: es una mezcla homogénea, pero el talo liquénico está limitado por dos córtex. En el inferior aparecen ricinas que le ayudan a adherirse al sustrato.
• Talos heterómeros: son los más comunes. Están estratificados internamente. Constan de varias capas (córtex superior, capa fotobionte, médula, córtex inferior) constituidas por diferentes tipos de falsos tejidos en los que las hifas están tan aglutinas que no se pueden individualizar. El fotobionte queda totalmente protegido por el córtex, cuyo grosor está relacionado con las adaptaciones al ambiente; por ejemplo en lugares de alta insolación, el córtex será más grueso. Por debajo del córtex predomina el fotobionte, es en esta capa donde se establece el contacto físico con el hongo. Esta capa puede ser continua o estar interrumpida por la médula. La médula ocupa la mayor parte del talo, está constituida por células alargadas entremezcladas de aspecto algodonoso y con espacios que permiten la aireación. Estas dos últimas capas, son las zonas en las que más sustancias liquénicas se acumulan. El córtex inferior es similar al superior, las hifas generalmente están oscurecidas por la melanina. Hay talos en los que esta capa no existe. (Miryam S, S.F)
Los inconvenientes que se estuvieron presentes en la práctica fueron sobre todo los cortes, el hecho de llegar a cortas una capa muy fina de liquen se volvió una dedicación de mucha dedicación. Tambien a la hora de sellar el liquen, hubo ocasiones que quedaban burbujas en la muestras.
CONCLUSIONES
- Se llevó a cabo una excelente identificación de los hongos microscópicos, sus diferencias, los detalles de su morfología que se destacaba.
-Se logró entender los diferentes tipos de talo tanto su estructura como sus mismas diferencias de unos a otros.
- Se tuvo un excelente discusión de resultados, mismo el análisis a cada tipo de liquen.
- .Se llegó a entender la importancia de los líquenes, como bioindicadores.
- Las diferencias que tenía un liquen de otro se comprendió, mismo por su tamaño, forma, y coloración.
- Dio a entender lo curioso que son los líquenes, su simbiosis, el hecho de que sea un proceso de parasitismo controlado, deja las mentes perplejas.
BIBLIOGRAFIA
-Barreno, E. and Rico, V. (2018). SOBRE LA BIOLOGÍA DE LOS LÍQUENES. I. ANATOMÍA, MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURAS VEGETATIVAS. [online] Revistas.um.es. Available at: http://revistas.um.es/analesbio/article/view/70291/67761 [Accessed 29 Apr. 2018].
-nina (2018). Hongos liquenizados. [online] Slideshare.net. Available at: https://www.slideshare.net/997227832/hongos-liquenizados [Accessed 29 Apr. 2018].
-Lijteroff, R., Lima, L. and Prieri, B. (2018). Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en la ciudad de San Luis, Argentina. [online] Scielo.org.mx. Available at: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992009000200006 [Accessed 29 Apr. 2018].
-Miryam, M. (2019). LÍQUENES. Miryam San-Matías Marín MICROBIOLOGÍA 2ºC - PDF. Docplayer.es. Recuperado 16 February 2019, a partir de https://docplayer.es/17840775-Liquenes-miryam-san-matias-marin-microbiologia-2oc.html
Comentarios
Publicar un comentario