INFORME 1 OBSERVACION Y ANALISIS DE MICROORGANISMOS FOTOSINTETICOS
INTRODUCCIÓN
En el
mundo microscópico, encontramos fascinantes organismos que perpleja a más de
uno, seres que no son muy comunes al ambiente en que siempre nos rodeamos,
individuos que se dejan llevar por su extraña apariencia y comportamiento,
llama la atención del ser humano y lo lleva a investigar más sobre él, los
microorganismos de tipo vegetal son unos de ellos, ya que además de su
apariencia encontramos su gran labor, siendo estas fotosintéticas, cumplen un
papel importante en el mundo, estas son las encargadas de tomar ese CO2 del
planeta tierra y transformarlo en O2 puro que es mismo el alimento y energía de
los animales, entre ellas encontramos las cianobacterias muy importantes desde
hace millones de años hasta hoy en día con la gran característica de ser
fotosintética, con una estructura similar a la de las bacterias que viven en
ambientes muy variados como marinos y terrestres, siendo capaces de vivir en
ambientes extremos como de altas y bajas temperatura, alta alcalinidad y acidez
y recalcar el hecho de que son de alta adaptabilidad y ser procariontas, por
otro lado encontramos las algas, organismos eucariontes, autótrofos
fotosintéticos, las cuales viven en ambientes acuáticos y un gran ejemplo es en
el mar el cual las algas han cumplido un papel de fotosíntesis muy
importante, consideramos varias divisiones como las diatomeas, euglenófitos,
dinoflagelados, estas se caracterizan por ser microscópicas unicelulares. Tanto
las algas como las cianobacterias encontramos demasiada información la cual
nunca se acabaría de contar, es por eso que en este ensayo se va a recopilar lo
más importante de lo visto en el laboratorio.
RESUMEN
En esta práctica se hizo la observación, el análisis y la
comprensión de las características más importantes de los microorganismos fotosintéticos
(organismos
fitoplanctónicos); (diatomeas (Clase Bacillariophyceae, Diatomeae),
dinoflagelados (División Dinophyta), algas verdes (División Chlorophyta), algas
verde-azules (División Cyanophyta), conyugadas (Clase Conjugatophyceae),
euglenófitos (División Euglenophyta), mismo la
comprensión de su morfología, comportamiento y los conceptos que los rodean. En
segundo lugar está el hecho de aprender a sellar placas con microorganismos,
con su adecuada limpieza y rotulación. De acuerdo con los resultados obtenidos
se pudo comprobar las diferencias entre las algas y las cianobacterias, su
respectiva forma, tamaño, colores, su comportamiento, la identificación y los
principales conceptos que las rodean, así mismo el excelente proceso de
sellamiento de placas, con su debido cuidado, presentación y rotulado.
ABSTRACT
In this practice, the observation, analysis and
understanding of the most important characteristics of photosynthetic
microorganisms (phytoplankton organisms); (Diatoms (Class Bacillariophyceae,
Diatomeae), dinoflagellates (Dinophyta Division), green algae (Chlorophyta
Division), blue-green algae (Cyanophyta Division), conjugated (Class
Conjugatophyceae), euglenophytes (Euglenophyta Division), same understanding of
their morphology, In the second place is the fact of learning to seal plates
with microorganisms, with their proper cleaning and labeling, according to the
results obtained it was possible to verify the differences between the algae
and the cyanobacteria, their respective form , size, colors, behavior,
identification and the main concepts that surround them, as well as the
excellent process of sealing plates, with due care, presentation and labeling.
JUSTIFICACIÓN
El poco entendimiento por parte de nosotros los estudiantes
a la hora de compartir nuestros saberes relacionados al tema de los microorganismos
fotosintéticos como las cianobacterias y las algas, nos lleva al propósito de
efectuar no solo la parte teórica si no de la más importante la práctica, la
cual por medio de la observación, el análisis, la comprensión llevado en el
proceso de montaje de placas y la misma contemplación a un ámbito más
microscópico, logra efectuar la adquisición de varios saberes en este caso
sobre estos seres microscópicos fotosintéticos, y
así poder transmitir todo lo que experimentamos en el laboratorio por medio de
la enseñanza.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Analizar y comprender las características más importantes
de los microorganismos fotosintéticos, tanto de su morfología, comportamiento
como de los conceptos que la rodean.
OBJETIVO ESPECIFICO:
1) Aprender a identificar los microorganismos
fotosintéticos en un laboratorio.
2) Aprender del ambiente y diario vivir de los
microorganismos fotosintéticos.
3) Llevar a cabo el proceso de sellar placas con
los datos específicos y con una muy buena presentación tanto de los datos como
la misma placa.
4) Diferenciar entre algas y cianobacterias.
METODOLOGÍA
Dispuestos ya con los implementos de seguridad a empezar el
laboratorio, se inició tomando las muestras de agua, de ellas se sacaba una
gota de agua y se colocaba en una portaobjetos, sin colocarle el cubreobjetos
se propuso llevar al microscopio en el objetivo de 10x y 40x para una debida
observación, luego se llevó a cabo la observación de los seres microscópicos
que se encontraban en esta gota de agua, al momento de encontrar un individuo
se destinó a hacer su identificación, si no lográbamos hacerla, se le
preguntaba la asesoría del profesor, ya luego de la identificación se llevaba
el proceso de observación sobre ese individuo, su comportamiento, su morfología,
para ya terminada la observación se empezaba con el proceso de sellamiento de
la placa, antes de hacer este proceso se debía secar la placa, ya llegado a
este punto se tomaba el portaobjetos con la muestra de agua ya analizada y
seca, se le agregaba una línea de gelatina a menos de 1 cm de la muestra, luego
con un cubreobjetos se deslizaba parte de la gelatina de modo que el
cubreobjetos quedara centrado por parte de la muestra, después se dejaba caer
la gelatina hasta que cubriera el 100% del cubreobjetos sin que deje burbujas,
luego se dejaba solidificar la gelatina, llegado a este punto se llevaba de
nuevo al microscopio y se disponía a buscar nuevamente el microorganismo ya
antes identificado, para luego encerrarlo en un círculo de tal manera que a un
futuro se llegase a revisar el microorganismo, ya sería más fácil ubicarlo,
luego de marcar el círculo, se le hace una respectiva limpieza a la placa,
entonces con la ayuda de una cuchilla minora se le quita la gelatina sobrante
que queda en la placa, luego se limpia con alcohol y ya por último se le agrega
esmalte a las orillas del cubreobjetos, ya terminada la limpieza, se
dispone a rotular a la placa, con el nombre común, el nombre científico, el
nombre del dueño de la placa y su respectivo número de placa para así finalizar
con el sellamiento y rotulación de la primera placa, y así seguir sucesivamente
con el mismo proceso de sellamiento hasta llegar a un total de 10 placas con 5
tipos diferentes de microorganismo por lo cual dos placas por cada tipo
de individuo.
MARCO TEORICO
Las Cianobacterias son organismos microscópicos, bacterias
Gram-negativas que contienen clorofila, lo que les permite realizar
fotosíntesis. Por ello históricamente se las ha identificado como algas
verde-azules. Están presentes en aguas dulces, saladas, salobres y zonas de
mezcla de estuarios. Muchas especies de cianobacterias producen toxinas, las
cuales son contenidas en la célula o exudadas al medio, por lo que pueden
aparecer disueltas en el agua, constituyéndose en un problema de significancia
para la salud humana y ambiental. (Anónimo 2015)
Las cianobacterias son el grupo más grande y de mayor
distribución de procariotas fotosintéticos que existe sobre la tierra y como
grupo se piensa que han logrado sobrevivir en amplio espectro de ambientes de
estrés como choques de calor y frío, salinidad, deficiencia de nitrógeno,
fotooxidación, desecación, anaerobiosis, estrés a UV y osmótico. Las
cianobacterias son únicas en tener una distribución cosmopolita que va desde
las pozas termales hasta las regiones árticas. Por lo tanto, las cianobacterias
colonizan océanos, ríos, suelos, pozas termales y también se encuentran en
simbiosis con hongos y plantas lo que demanda de una gran variabilidad para
adaptarse a factores ambientales diversos. Las cianobacterias son componentes
del océano de gran importancia por su diversidad taxonómica, productividad y
biogeoquímica. Por otro lado, algunas cianobacterias tienen la capacidad de
fijar nitrógeno atmosférico por lo que forman un componente prominente de
poblaciones microbianas de suelos. Las cianobacterias muestran considerable
diversidad de expresión celular aunque tiene requerimientos metabólicos
simples. A diferencia de otras bacterias, la taxonomía de las cianobacterias es
una disciplina altamente dinámica y compleja y está basada casi completamente
en la morfología a través de los Códigos Internacionales de Nomenclatura
Botánico y Bacteriano. Su taxonomía incluye a un diverso rango de procariotas
unicelulares o filamentosos y se auxilia de métodos moleculares,
macromoleculares y marcadores quimotaxonómico. (Ponce E, S.F)
El término “alga” se aplica a los organismos de naturaleza
vegetal, ya sean de agua dulce o agua salada, que no desarrollan flores como lo
hacen las plantas vasculares terrestres y acuáticas. La mayoría de las algas
son capaces de elaborar sustancias orgánicas a partir del dióxido de carbono
(CO2) y de sustancias inorgánicas disueltas en el agua. Este proceso
-denominado fotosíntesis- se cumple a través de la clorofila, un pigmento verde
presente en las células, que actúa transformando la energía luminosa en energía
química. Las sales y otras sustancias nutritivas pueden ingresar por cualquier
punto de su cuerpo. A diferencia de las plantas vasculares terrestres, no
poseen tejidos de conducción ni de sostén. Se mantienen erguidas porque al
desarrollarse en el agua la gravedad no actúa sobre ellas. Es importante
determinar también algunas otras características que definen a las algas, como
la presencia o ausencia de flagelos en sus células reproductivas y la
estructura de los mismos, la composición de la pared celular, el tipo de
producto que resulta del proceso fotosintético y la estructura del cloroplasto.
En el progreso evolutivo de las algas tuvo mucha significación la aparición de
las membranas celulares, por ejemplo, la que separa el núcleo del citoplasma y
las que limitan las demás organelas celulares. (Anónimo, 2016)
Las euglenofitas son células muy diferenciadas con uno o dos
flagelos, que se emplean para la locomoción. La mayoría de las aproximadamente
800 especies conocidas de euglenófitos, como Euglena, viven en agua dulce. Por
debajo de la membrana plasmática de unos euglenófitos yace una estructura de
sostén denominada periplasto, compuesta de bandas helicoidales de proteínas
conectadas al retículo endoplasmico mediante microtubulos, el periplasto es
rígido en algunas euglenofitas, pero es flexible en otros, como Euglena. La
mayoría de las euglenofitas poseen cloroplastos y pirenoides que fabrican el
paramilo, un polímero de glucosa utilizado para almacenar el alimento extra.
Los gránulos de paramilo se distribuyen por todo el citoplasma. Sin embargo, la
mayoría de las euglenofitas no son estrictamente fotosintéticos y algunos
carecen de cloroplastos, siendo no fotosintéticos. Las euglenofitas no se
reproducen sexualmente. La reproducción se produce mediante mitosis sin la
desaparición de la membrana nuclear, que simplemente se estrecha a mitad del
inicio, en la anafase. (Nabors M, 2006)
Los dinoflagelados son importantes componentes del
fitoplancton marino y de agua dulce. Existen unas 3.000 especies, cada una con
una forma característica. Con frecuencia, la forma la determinan unas placas
rígidas de celulosa que se encuentran en unas vesículas por debajo de la
membrana plasmática. Al igual que muchos euglenoides, los dinoflagelados poseen
dos flagelos, estos son únicos en tanto se localizan entre dos hendiduras
surcales de las placas. Algunos dinoflagelados fotosinteticos, denominados
zooxantelas, viven simbióticamente en esponjas, anémonas de mar, corales,
moluscos y otros animales. Los dinoflagelados sintetizan un número de
compuestos letales que interfieren con la función de los sistemas nerviosos
animales. Uno de estos compuestos, la saxitoxina, la produce el dinoflagelado
Gonyaulax. La saxitoxina bloquea los canales de iones de sodio en la membrana
plasmática de las células nerviosas, evitando así que las células generen
impulsos nerviosos. Las toxinas de los dinoflagelados se convierten en un
problema cuando las condiciones para la reproducci6n asexual de estas algas son
óptimas. En estas condiciones, la poblaci6n se expande rápidamente, un fenómeno
conocido como afloramiento (bloom). La Biblia (Éxodo 7: 17) recoge la primera
de las plagas que asolo Egipto, apuntando que el agua del rio se tornó sangre,
los peces murieron, el agua hedía y los egipcios no podían beberla. Muy
probablemente, esta plaga fue un afloramiento de dinoflagelados. Algunos
dinoflagelados son bioluminiscentes: emiten luz utilizando la enzima luciferasa
para catalizar la oxidación de la luciferina. Cada célula produce un destello
por día y puede brillar vagamente durante largos periodos cuando se la
perturba. (Nabors M, 2006)
Las diatomeas crecen en agua dulce y salada y en la
vegetaci6n húmeda de la tierra. En el océano, comúnmente se localizan en
regiones frescas o frías, incluso cerca de mares de hielo o en ellos. Algunas
especies viven fijas a un substrato, pero otras nadan libremente y, junto con
los dinoflagelados, son las principales constituyentes del fitoplancton. Las
diatomeas planctónicas podrían ser responsables de un cuarto de la fotosíntesis
de la Tierra. Las diatomeas han existido durante unos 250 millones de años y se
han identificado más de 5.600 especies vivas. Algunos botánicos calculan que el
número real de especies vivas podría ser de más de 100.000. La singular
estructura característica de las diatomeas son sus paredes celulares, o
frustulos, que poseen diseños elaborados, ornamentados y numerosos poros
diminutos. Algunas diatomeas segregan a través de los poros una sustancia
gelatinosa denominada mucilago, que les permite moverse planeando. Cada
frustulo consta de dos mitades, una apenas mayor que la otra, que encajan como
la parte superior e inferior de una placa Petri. Los frustulos están compuestos
de sílice (dioxido de silicio, Si02), el principal componente del vidrio. Por
ella, el crecimiento de las diatomeas depende en gran medida de la presencia
del suficiente sílice disuelto en el agua. Las diatomeas se reproducen fundamentalmente
de manera asexual, mediante mitosis. Cada célula hija hereda una mitad del
frustulo de la célula madre y fabrica la mitad restante. (Nabors M, 2006)
Marco conceptual
-Aerotopos: estructuras presentes en bacterias y cianobacterias de vida libre(plantónicas) corresponde a grupos de vesículas de gas que se observan como cuerpos irreguladores refriogentes y brillantes dentro de las células vegetativas, ubicados en regiones especiales de protoplasto celular(cerca de los polos o del centro). Termino incorrecto vacuolas de gas o vacuolos gasíferos.
-Anfiesma: Cubierta externa de los dinoflagelados tecados, constituida por la membrana plasmática y las placas poligonales de celulosa.
-Aloficocianina: Biliproteina de color presente en cianobacterias y algas rojas.
-Acinetos: Células de resistencia de pared gruesa.
-Baeocitos: Células reproductivas pequeñas que se producen como resultado de fisión múltiple simultanea o sucesiva de la célula madre.
-Biliproteina: Pigmento rojo o azul, formado por un grupo prostético unido a un grupo tetrapirrolico. En cianobacterias, criptofitas y algas rojas.
-Bioluminiscencia: Producción de luz por organismos vivos.
-Caliptra: Renamente de una envoltura gelatinosa o de un necridio que cubre, por fuera de la pared celular, una célula apical de cianobacterias filamentosas.
-Cocoide: De forma esférica.
-Colonia: Agregados microscópicos de células o filamentos de forma característica; generalmente envueltos por mucilago de consistencia variada que permite mantenerlos unidos como una unidad.
-Cianofagos: Virus que atacan las cianobacterias.
-Cistes: Son estructuras que favorecen la sobreviven en periodos críticos, están rodeados de una capa gruesa de mucilago y adoptan formas esféricas.
-Hematocromo: Cuerpos lipídicos rojos o anaranjados que ocurren fuera del cloroplasto.
-Periplasto: Sinónimo de película, aunque se aplica mas a las Cryptophyta.
-Flagelo: Son apéndices largos y delgados de unos 5-10 micras de longitud y 20nm de diámetro. En las bacterias, es un apéndice de movibilidad en forma de látigo presente en la superficie de algunas especies. Los flagelos están compuestos de una proteína llamada flagelina. En las eucariotas, los flagelos son extensiones protoplasmáticas en forma de filamentos que se utilizan para impulsar a los flagelados y la esperma. Los flagelos tienen la misma estructura básica que los cilios, pero son más largos con relación al tamaño de las células que lo presentan y se encuentran en un número mucho menor.
-Pigmentos: Todas las algas fotosintéticas poseen clorofila a, es el pigmento fotosintético primario. Como pigmentos fotosintéticos accesorios funcionan los otros tipos de clorofila a saber: b,c,d de distribución limitada a diferentes grupos algales. Los colores rojo, anaranjado, amarillo se debe a pigmentos accesorios que usualmente ocurren en los plastidios (aunque en algunos casos pueden ocurrir por fuera), los principales carotenos y las xantofila. Las ficobiliproteínas son pigmentos asociados a proteínas que confieren colores rojo y azules a las algas rojas; estos pigmentos son denominados en conjunto ficobilinas y comprenden la ficoeritrina, ficocianina y aloficocianina.
-Pared celular: Generalmente presente, compuesta por dos zonas: un componente fibrilar que forma el esqueleto de la pared y un componente amorfo a manera de una matriz, que contiene la parte fibrilar. La sustancia fibrilar más común es la celulosa, aunque también pueden estar presentes mananas y xilanos. El componente amorfo mucilanoso está presente en los espacios intercelulares y en las paredes celulares de algas pardas y se le conoce con el nombre genérico de ficoloides, como son el ácido algínico y el fucoidano de importancia comercial. Para el caso de las algas de tipo coralino la parte externa de la pared celular está muy calcificada constituida fundamentalmente por carbonato de calcio.
-Talo: Termino común usado en botánica para referirse al cuerpo de un alga.
Vesicula de gas: Vesiculas intercelulares pequeñas, densamente agregadas y paralelas, con pared de proteína que contiene gas. Su aparición y degradación controla la flotabilidad de las especies planctónicas en aerótopos.
-Planton: Es el conjunto de organismos microscópicos que viven suspendidos en el agua, carecen de movimiento propio o cuyos movimientos son muy limitados, de tal forma que sus movimientos dependen de los movimientos del agua. Puede dividirse de acuerdo con sus dimensiones en: nanoplancton, microplancton, macroplancton.
-Fitoplanton: Es el componente vegetal y está formado en gran medida por algunos grupos de algas, bacterias, algunos actinomicetes y hongos.
-Morfologia: estudio de la estructura y forma de las plantas, e incluye la Citología y la Histología. La primera se ocupa del estudio fino de la constitución de la célula y la segunda del estudio de los tejidos. Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para comprender la Anatomía de las plantas.
-Aerotopos: estructuras presentes en bacterias y cianobacterias de vida libre(plantónicas) corresponde a grupos de vesículas de gas que se observan como cuerpos irreguladores refriogentes y brillantes dentro de las células vegetativas, ubicados en regiones especiales de protoplasto celular(cerca de los polos o del centro). Termino incorrecto vacuolas de gas o vacuolos gasíferos.
-Anfiesma: Cubierta externa de los dinoflagelados tecados, constituida por la membrana plasmática y las placas poligonales de celulosa.
-Aloficocianina: Biliproteina de color presente en cianobacterias y algas rojas.
-Acinetos: Células de resistencia de pared gruesa.
-Baeocitos: Células reproductivas pequeñas que se producen como resultado de fisión múltiple simultanea o sucesiva de la célula madre.
-Biliproteina: Pigmento rojo o azul, formado por un grupo prostético unido a un grupo tetrapirrolico. En cianobacterias, criptofitas y algas rojas.
-Bioluminiscencia: Producción de luz por organismos vivos.
-Caliptra: Renamente de una envoltura gelatinosa o de un necridio que cubre, por fuera de la pared celular, una célula apical de cianobacterias filamentosas.
-Cocoide: De forma esférica.
-Colonia: Agregados microscópicos de células o filamentos de forma característica; generalmente envueltos por mucilago de consistencia variada que permite mantenerlos unidos como una unidad.
-Cianofagos: Virus que atacan las cianobacterias.
-Cistes: Son estructuras que favorecen la sobreviven en periodos críticos, están rodeados de una capa gruesa de mucilago y adoptan formas esféricas.
-Hematocromo: Cuerpos lipídicos rojos o anaranjados que ocurren fuera del cloroplasto.
-Periplasto: Sinónimo de película, aunque se aplica mas a las Cryptophyta.
-Flagelo: Son apéndices largos y delgados de unos 5-10 micras de longitud y 20nm de diámetro. En las bacterias, es un apéndice de movibilidad en forma de látigo presente en la superficie de algunas especies. Los flagelos están compuestos de una proteína llamada flagelina. En las eucariotas, los flagelos son extensiones protoplasmáticas en forma de filamentos que se utilizan para impulsar a los flagelados y la esperma. Los flagelos tienen la misma estructura básica que los cilios, pero son más largos con relación al tamaño de las células que lo presentan y se encuentran en un número mucho menor.
-Pigmentos: Todas las algas fotosintéticas poseen clorofila a, es el pigmento fotosintético primario. Como pigmentos fotosintéticos accesorios funcionan los otros tipos de clorofila a saber: b,c,d de distribución limitada a diferentes grupos algales. Los colores rojo, anaranjado, amarillo se debe a pigmentos accesorios que usualmente ocurren en los plastidios (aunque en algunos casos pueden ocurrir por fuera), los principales carotenos y las xantofila. Las ficobiliproteínas son pigmentos asociados a proteínas que confieren colores rojo y azules a las algas rojas; estos pigmentos son denominados en conjunto ficobilinas y comprenden la ficoeritrina, ficocianina y aloficocianina.
-Pared celular: Generalmente presente, compuesta por dos zonas: un componente fibrilar que forma el esqueleto de la pared y un componente amorfo a manera de una matriz, que contiene la parte fibrilar. La sustancia fibrilar más común es la celulosa, aunque también pueden estar presentes mananas y xilanos. El componente amorfo mucilanoso está presente en los espacios intercelulares y en las paredes celulares de algas pardas y se le conoce con el nombre genérico de ficoloides, como son el ácido algínico y el fucoidano de importancia comercial. Para el caso de las algas de tipo coralino la parte externa de la pared celular está muy calcificada constituida fundamentalmente por carbonato de calcio.
-Talo: Termino común usado en botánica para referirse al cuerpo de un alga.
Vesicula de gas: Vesiculas intercelulares pequeñas, densamente agregadas y paralelas, con pared de proteína que contiene gas. Su aparición y degradación controla la flotabilidad de las especies planctónicas en aerótopos.
-Planton: Es el conjunto de organismos microscópicos que viven suspendidos en el agua, carecen de movimiento propio o cuyos movimientos son muy limitados, de tal forma que sus movimientos dependen de los movimientos del agua. Puede dividirse de acuerdo con sus dimensiones en: nanoplancton, microplancton, macroplancton.
-Fitoplanton: Es el componente vegetal y está formado en gran medida por algunos grupos de algas, bacterias, algunos actinomicetes y hongos.
-Morfologia: estudio de la estructura y forma de las plantas, e incluye la Citología y la Histología. La primera se ocupa del estudio fino de la constitución de la célula y la segunda del estudio de los tejidos. Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para comprender la Anatomía de las plantas.
Marco geográfico
Las áreas geográficas en
las cuales se tomaron las muestras para la observación, identificación, sellado
y caracterización de los microorganismos fotosintéticos fueron del pozo Donato,
parque biblioteca, aguas estancadas cercanas a la UPTC.
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
Se observa la presencia de estos organismos unicelulares,
que a veces aparecen formando cadenas o filamentos presentando una reproducción
por conjugación, donde se aproximan dos filamentos formando un tubo copulador
por donde se lleva acabo el intercambio
de gametos, se logra además hacer una identificación de algunas
características enunciadas a
continuación: las algas conyugadas no
poseen flagelos en ninguna de las fases de su vida con lo cual
suelen recibir también el nombre de
Acontas, por ende tienen varias formas algunas son cilíndricas de más o menos
longitud, de igual forma hay algunas fusiformes, estrelladas y lobuladas; otras
están formadas por tecas, separadas por una ceñidura excepto en su parte
central, la mayoría de las algas
presentan una pared celular conformada principalmente por celulosa
y glicoproteínas de
hecho las conyugadas presentan incrustaciones de carbonato de calcio
(Kurt M, 2015), además la membrana al
ser de celulosa, es rica en pectosa, ácido poligalacturonico, parcialmente
metilado combinado con calcio y puede
presentar poros, agujones y lacinias,
muchas de las veces rodeada por una
secreción mucilaginosa relacionada con los movimientos de traslación del
individuo, sin embargo poseen un solo núcleo
bien diferenciado, haploide, situado generalmente en el centro de la célula,
tanto si es simple como si está formada por dos mitades, hallándose en estas
últimas en el centro de la ceñidura. (Argón, 2017).
De esta forma podemos
encontrar el género Spirogyra, ya que
son masas algodonosas mucilaginosas, que flotan libremente, formadas por
filamentos verdes, no ramificados. Además son células cilíndricas con membranas
bien estratificadas; cloroplastos acintados, en giros espiralados levógiros.
Presentan reproducción sexual mediante copulación de dos filamentos,
produciéndose una estructura en forma escalera: fusión de los protoplastos en
uno de los filamentos y formación de los zigotos. Los zigotos maduros tienen
una membrana triestratificada. (Heinz Streble, 1987).
De acuerdo a cada una de las observaciones realizadas se logran
identificar los siguientes individuos,
los cuales aparecen enumerados a
continuación:
Spirogyra
mirabillis: Presenta las paredes
transversales planas, como un cloroplasto acintados, y zigotos esféricos o
anchamente ovalados. Su reproducción es por medio de partenosporas, que son
parecidas a los zigotos pero más pequeñas. Su tamaño es de 24-26 μm de ancho.
Se encuentran estanques, charcos de las praderas frecuentemente. (Heinz
Streble, 1987)
Closterium
ehrenbergil: Presenta una membrana in
colora, lisa, hinchada en la parte central interna. Tiene una pared exterior
totalmente convexa. En las vacuolas terminales se observan cristales alargados
de yeso. Cloroplastos: en el interior del fragmento central, grande y cónico,
existen vacuolas; en este cuerpo central hay de 6-10 placas longitudinales. Su
tamaño 230-880 μm de largo y 44-170 μm de ancho. Muy frecuente en aguas
neutras.
Closterium
Kutzingil: Son células muy
esbeltas, con la parte central fusiforme. Posee un tamaño de 270-690 μm de
largo y 14-27 μm de ancho. Evita lagos calcáreos.
ALGAS VERDES
Son organismos que se
definen como eucarióticos fotosintéticos, en los cuales los palstidios se encuentran cubiertos por
dos membranas, por ende la clorofila que contienen es de tipo A y B y además de algunos pigmentos accesorios, por
esto sus células flageladas son insocontas, en donde los flagelos son similares
a su estructura, muchos de estos difiriendo en longitud, es decir que en su
base flagelar contiene una estructura
única que mueve los micro túbulos de una
manera estelar, este tipo de arreglo es característico de algas verdes,
briofitos y traqueofitos y difiere del
patrón encontrado en otras divisiones algares. Una de las grandes
tecnologías ha sido el uso del
microscopio electrónico en los últimos 20 años ya
que ofrece el uso de técnicas bioquímicas modernas, la búsqueda e
interpretación de datos moleculares, los nuevos datos de análisis y la
refutación de tendencias tradicionalmente aceptadas en la evolución algal, han
revolucionado el entendimiento de la filogenia de estas algas, lo cual se ha
reflejado en su cambiante, todos estos factores
nos permiten llevar a cabo una clasificación en donde
las algas verdes han evolucionado en dos líneas mayores o clados. Una referida como el clados de los clorófitos que incluye la mayoría de las llamadas tradicionalmente algas verdes y otra el clados de los carofitos. (Heinz Streble, 1987).
las algas verdes han evolucionado en dos líneas mayores o clados. Una referida como el clados de los clorófitos que incluye la mayoría de las llamadas tradicionalmente algas verdes y otra el clados de los carofitos. (Heinz Streble, 1987).
Genero Scenedesmus: Scenedesmus
es una de las algas coloniales más sencillas que existen, un género formado por
cerca de cien especies.
Scenedesmus vive formando parte de plancton, en grupos de cuatro o de ocho células que parecen buscar el abrigo o la compañía, no se esmeran en encontrar un orden espectacular y estrellado como lo buscan sus parientes del género Pediastrum. Scenedesmus habita en aguas limpias o con bajos niveles de contaminación, es un género que ha conquistado las aguas de todo el planeta, tanto las dulces como las saladas, su sencillez y su fácil acomodación a cualquier tipo de ambiente le han abierto las puertas de la vida dentro del margen evolutivo.
Scenedesmus vive formando parte de plancton, en grupos de cuatro o de ocho células que parecen buscar el abrigo o la compañía, no se esmeran en encontrar un orden espectacular y estrellado como lo buscan sus parientes del género Pediastrum. Scenedesmus habita en aguas limpias o con bajos niveles de contaminación, es un género que ha conquistado las aguas de todo el planeta, tanto las dulces como las saladas, su sencillez y su fácil acomodación a cualquier tipo de ambiente le han abierto las puertas de la vida dentro del margen evolutivo.
De igual manera que en
las observaciones anteriores se logra
determinar la identificación de ciertos individuos dependiendo de sus características, dichos
individuos se enumeran y describen de manera secuencial a su observación, de la siguiente manera:
Scenedesmus
acuminatus: Vive en colonias de 4 u 8
células que se disgregan con facilidad dejando células aisladas. Son células
alargadas ligeramente apuntadas; las centrales algo falciformes, las externas
son marcadamente falciformes. Cada célula presenta dos grandes vacuolas, su
tamaño es de 18-25 μm de largo 3,5-6 μm de ancho. Son plantón de ríos o
estanques. (Heinz Streble, 1987)
Coenocystis
planctónico: Células solitarias,
distribuidas por una masa gelatinosa carente de estructura; células elípticas o
arriñonadas. Contiene cloroplasto esférico hueco. Contiene células de aproximadamente
5 μm. Son plantón de estanques.
DIATOMEAS
FUENTE: https://www.flickr.com/photos/microagua/14609636588
Las diatomeas son del tipo
de microrganismos que se distribuyen ampliamente en aguas saladas y
dulces y juegan un papel muy importante como constituyente da la vegetación acuática del mundo. Algunas
especies son estrictamente terrestres
y otras pueden vivir en aguas
calientes (50 – 60 °C) aunque nunca en las altas temperaturas donde
ocurren las cianofitas terminales. Estos
organismos contribuyen significativamente a la productividad de los
ecosistemas y muchas veces forman la base de la cadena alimenticia.
Todos estos organismos son unicelulares y algunas veces forman colonias, sus células vegetativas son uninucleadas y sin flagelos.
Las diatomeas poseen clorofila a y b, como pigmentos especiales fucoxantina y diatoxantina; además poseen gotas lipídicas.
Todos estos organismos son unicelulares y algunas veces forman colonias, sus células vegetativas son uninucleadas y sin flagelos.
Las diatomeas poseen clorofila a y b, como pigmentos especiales fucoxantina y diatoxantina; además poseen gotas lipídicas.
Sus plastos son pardos o sin
pirenoides, en un numero de dos o más.
Se reproducen vegetativamente por división celular o por reproducción sexual. En la reproducción vegetativa el núcleo experimenta división por mitosis cada célula madre conserva una de las dos valvas y segregan una nueva (la hipovalva). Las divisiones se continúan pero sin aumento de tamaño, lo cual hace que se vayan reproduciendo hasta llegar a un punto que no se pueden reducir más y sucede entonces la reproducción sexual.
Las diatomeas pueden ser de dos tipos: las que poseen simetría bilateral denominadas PENNALES y las simetrías radiales denominadas CENTRALES
Se reproducen vegetativamente por división celular o por reproducción sexual. En la reproducción vegetativa el núcleo experimenta división por mitosis cada célula madre conserva una de las dos valvas y segregan una nueva (la hipovalva). Las divisiones se continúan pero sin aumento de tamaño, lo cual hace que se vayan reproduciendo hasta llegar a un punto que no se pueden reducir más y sucede entonces la reproducción sexual.
Las diatomeas pueden ser de dos tipos: las que poseen simetría bilateral denominadas PENNALES y las simetrías radiales denominadas CENTRALES
Las diatomeas se caracterizan por una pared celular muy
distintiva, formada por dióxido de cilicio hidratado, por ende esta pared
celular se denomina frustula y está constituida por dos mitades que
reciben el nombre de válvulas que les permiten
absorber nutrientes e
intercambiar sustancias de desecho con
el medio ambiente, de esta manera podemos destacar algunas de sus
características haciendo énfasis en
prácticamente todas la diatomeas son
microscópicas, puesto que su tamaño
suele ir desde las 2 micras hasta las 200, aunque algunas han llegado a medir los 2 mm de largo, sin
embargo estos individuos suelen ser solitarias o coloniales con otras diatomeas. Además de esto las diatomeas constituyen la base de las cadenas tróficas tanto en hábitats
marinos como de agua dulce, de hecho, el
perfil de especies de diatomea suele ser específico de ciertos hábitats en
particular por lo que muchas veces se utilizan para caracterizar hábitats.
Además, son unas de las mayores fuentes globales de fijación del carbono
atmosférico. Se estima que la actividad fotosintética de las diatomeas produce
entre un 20 y un 40% del oxígeno de la Tierra. Aunque la importancia de
la diatomea va más allá, pues también han servido para indicar condiciones
químicas y ambientales en las diferentes épocas geológicas por las que ha
pasado la Tierra. Cuando las algas diatomeas mueren, las células de su interior
mueren, pero las paredes de sílice se conservan y se acumulan en los
sedimentos. A través del análisis de los sedimentos, los científicos pueden
estudiar las condiciones ambientales que existieron en esas épocas, algo que se
denomina paleoecología.
(Salomón V, 2017)
Al igual que en las observaciones anteriores se logran
evidenciar algunos individuos que se describen de manera ordenada a contiación:
Surirella
biseriata: Vista por la cara
pleural es rectangular. Vistas por encima las valvas son elípticas o lancéolas.
Alas marcadamente desarrolladas. Canales de las alas tan anchos como los
espacios que las separan, se prolongan en la cara de la valva en forma de
delgados “montes” de ondas, estas costillas no son engrosamientos de la
membrana. Estriación transversal fina. Presentan entre un tamaño de 80 – 150 μm
de largo y 30-80 μm de ancho. Tiene una forma delicada con costillas poco
desarrolladas 20-125 μm de largo. Se encuentra frecuentemente en los
lagos
ALGAS AZULES
FUENTE: http://eca-ensenanzamedia-biologia.blogspot.com/2011/04/algas-verdeazuladas.html
Las algas azules son organismos microscópicos con estructura y pared celular. El tipo de ribosomas y de bioquímica que poseen son similares a los que caracterizan a las bacterias Gram negativas. Pero por la ausencia de bacterioclorofila y la presencia de clorofila “a” y liberación de oxígeno, fueron asignadas del reino vegetal como “algas verdes-azules”.
En su mayoría son unicelulares aunque pueden presentarse en forma de colonias y filamentos simples o con ramificaciones. Sus células son procariotas, es decir, que no presentan sistema de membranas. Esto significa que carecen no solo de membrana nuclear sino también de mitocondrias, cloroplastos y vacuolas.
Las cianobacterias son una división del reino Mónera que comprenden las bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigenica y, en algún sentido, a sus descendientes por endosimbiosis, los plastos. Son únicos procariotas que llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis, por ello también se les denomina oxiftobacterias.
Chroococcus limneticus: Presenta capas gelatinosas aplanadas, de vida libre, con entre 4 y 32 células de color verde azulado intenso. Las células hijas pertenecen largo tiempo unidas tras una división. Las envolturas que rodean a estas “células dobles” pueden estar bien diferenciadas o bien se continúan con la masa gelatinosa común de la colonia. Presentan tamaños de células con envolturas 8-14 μm, sin envolturas 6-12 μm. Son plantón de lagos y estanques eutrofitos.
Oscilatoria prínceps: Presenta talos negruzcos, mucilaginosos, o libres. Obtiene filamentos anchos, rectos, con paredes transversales no estranguladas, su color es verde azulado, pardusco, violeta sucio o rojizo. Su tamaño de células es de 3-7 μm de largo y 16-68 μm de ancho. Se encuentra en aguas estancadas y corrientes contaminadas. Es una espacie colonial.
EUGLENOPHYTA
Lo euglenófitos han sido considerados como algas o como plantas simples, porque muchos realizan la fotosíntesis. Los zoólogos los han considerado, sin embargo, animales simples porque pueden nadar y se alimentan como estos. Por tanto, pueden ser considerados organismos de transición entre los vegetales y los animales.
Unos euglenófitos típicos tienen un par de flagelos, o estructuras en forma de hilo que utilizan para nadar, en el extremo. También realizan un tipo de movimientos lentos al cambiar la forma de su cuerpo. Tienen una mancha ocular con la que perciben la luz y se acercan o se alejan mide ella. Los euglenófitos contienen numerosos orgánulos denominados cloroplastos, que les proporcionan un color verdoso.
Los euglenófitos parecen ser protozoos que, en el curso de su evolución, han adquirido cloroplastos bioquímicamente parecidos a los de las algas verdes. Estos cloroplastos también pueden haber derivado de formas simbióticas del mismo grupo de procariotas que establecieron simbiosis en las algas verdes.
Phacus oscillans: Celulas ovaladas, con extremo posterior adelgazado. Membrana con estriación espirilada. Los bordes laterales se enrollan de modo asimétrico hacia el lado ventral cóncavo. Este enrollamiento es más marcado en la parte anterior de uno de los lados, en el otro se hace más patente en la parte posterior. Flagelo de igual longitud que el cuerpo. Tamaño de 15-35 μm de largo.
CONCLUSIONES
Pudimos
observar seres fotosínteticos que poseían un color verde que se da gracias a la
clorofila como también observamos seres fotosinteticos que no poseían color
verde sino amarillo,rojo,translucido,azul-verdoso pero al igual que los que
tenían un color verde estos poseían clorofila y pigmentos que ayudaban a
realizar la fotosíntesis.
-Identificamos a
los microorganismos fotosinteticos que corresponden a algas verdes, algas
conyugadas, cianobacterias ( algas azules), diatomeas, euglenofitas,
dinoflagelados, que cada uno tenia forma, apariencia, color, movimiento;
características que los diferenciaban.
-Se consiguió sellar 10 placas que contenían un microorganismos fotosinteticos de cada uno de los anteriores mencionados para su observación y análisis.
-Las algas son aquellas fuentes vegetales que encontramos en toda parte de diversidad acuática, que en muchas veces es la que genera la coloración, pero son de también en gran importancia para el desarrollo de la vida acuática.
-Se consiguió sellar 10 placas que contenían un microorganismos fotosinteticos de cada uno de los anteriores mencionados para su observación y análisis.
-Las algas son aquellas fuentes vegetales que encontramos en toda parte de diversidad acuática, que en muchas veces es la que genera la coloración, pero son de también en gran importancia para el desarrollo de la vida acuática.
Comentarios
Publicar un comentario